• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Informes y Reportes Técnicos
    • Investigación PRADINE
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Informes y Reportes Técnicos
    • Investigación PRADINE
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Las prácticas de enseñanza profesionales que incluyen experimentos mediados por TIC, en la formación inicial de profesores de Biología y Química

    Thumbnail
    Ver/
    FSED_1_2016_9_121704.pdf (808.1Kb)
    Version
    published
    Fecha
    2017-05-01
    Autor
    Alustiza, José
    Bentancur, Gustavo
    Cortazzo, Rosana
    Hermo, Gabriela
    Rico Trigo, Gabriela
    CFE.IPA
    CFE.IPA
    CFE.IPA
    CFE.IPA
    CFE.IPA
    Editorial
    CFE
    ANII
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En Uruguay, la enseñanza primaria y media llevan una década registrando una fuerte inclusión de TIC. Como ocurre con otros países de la región el sistema educativo asume el desafío de incorporar, con sentido pedagógico, las nuevas tecnologías en tanto portadoras de las formas específicas de producción y de circulación del conocimiento (PASEM-OEI, 2015). En la enseñanza de las Ciencias naturales (CCNN) y particularmente en el trabajo experimental, la inclusión de TIC genera nuevas tensiones y acentúa otras ya existentes. En efecto en las actividades experimentales coexisten formatos “tradicionales” basados en trabajo de laboratorio con protocolos rígidos y otros “alternativos” que, apoyados en la actual filosofía de la ciencia, proponen enfoques más abiertos (Hodson, 1994). En este escenario, una mayor disponibilidad de dispositivos tecnológicos (DT) tales como sensores, simuladores y APPs, reconfigura estas tensiones ya que su utilización está inevitablemente permeada por las visiones didácticas y epistemológicas de los docentes. Este trabajo se ubica en la formación inicial de los docentes y pone el foco en el entramado prácticas de enseñanza preprofesionales, trabajo experimental y TIC. Se ha realizado desde una perspectiva cualitativa y exploratoria y ha sido financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) dentro del proyecto: “Investigación de docentes sobre prácticas educativas”. Las conclusiones muestran que, tomando la categorización “inclusiones efectivas – genuinas” de las TIC de Maggio (2012), existe en los casos estudiados un predominio de inclusiones “efectivas”. Asimismo, el uso concreto de los dispositivos tecnológicos (en tanto medios didácticos) en las actividades experimentales parece responder al concepto de “fijación funcional” (Valverde et al. 2009). Dado que actualmente la Formación Docente en Uruguay se encuentra en un proceso de cambios encaminados hacia una Universidad de Educación, estas primeras conclusiones constituyen un insumo para repensar en el nuevo marco la formación de profesores de CCNN.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1096
    Colecciones
    • Investigación PRADINE [16]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento