• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Tesis
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Tesis
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Los docentes en educación secundaria para adultos, ¿Qué competencias necesitan?

    Thumbnail
    Ver/
    Vazquez,M.,Los docentes.pdf (1.231Mb)
    Version
    accepted
    Fecha
    2019-11
    Autor
    Vázquez Aguilar, María de los Ángeles
    CFE.IPA
    Editorial
    UNEATLANTICO
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La educación para adultos en enseñanza secundaria requiere una formación específica por parte del docente así como una atención diferenciada ya que el estudiantado adulto difiere del adolescente o infantil. Si apuntamos a su reinserción educativa hemos de conocer cuál es su contexto, sus necesidades y qué competencias docentes son necesarias para esta tarea. Nos concentramos en un centro educativo público de Montevideo con 18 años de experiencia en formación de adultos. Se analizaron investigaciones recientes sobre la temática pero también se expondrán las perspectivas de autores históricos como Gramsci, Freire y Giroux, además de introducirnos en el mundo de la andragogía con Knowles, el aprendizaje transformativo, el autodirigido y el autodeterminado (heutagogía), las concepciones sobre el contexto y el concepto de competencias. Se utilizó un enfoque mixto pero especialmente cualitativo. Se consideraron ambas perspectivas, estudiantil y docente, para los primeros se utilizó un cuestionario y un grupo de discusión, con los docentes se aplicó la técnica DELPHI. Se estableció una clara descripción del contexto y, desde ambas perspectivas, se recolectó información sobre las acciones docentes para considerar el contexto, las necesidades estudiantiles y las competencias docentes para mejorar los aprendizajes del educando adulto. La horizontalidad y la participación del educando parecen ser claves para la liberación de ambos, educando y educador
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1076
    Colecciones
    • Tesis [108]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento