• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Tesis
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Tesis
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Enseñanza de las ciencias con integración de tecnologías digitales a nivel superior: Prácticas de enseñanza de docentes expertos del Consejo de Formación en Educación del Uruguay

    Thumbnail
    Ver/
    Gonzalez,E., Enseñanza.pdf (2.624Mb)
    Version
    accepted
    Fecha
    2020-07
    Autor
    González Moreira, Ernesto
    ANEP CFE
    Editorial
    CLAEH
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El presente trabajo de investigación constituye la Tesis de Maestría del Prof. Ernesto González. Busca comprender cómo construyen sus prácticas un conjunto de profesores de ciencias de la naturaleza (CCNN) del Consejo de Formación en Educación de la Administración Nacional de Educación Pública del Uruguay, expertos en la integración de tecnologías digitales en la enseñanza de su disciplina, y la percepción que ellos tienen del nivel de logro de los objetivos de aprendizaje. Con la interpretación de estos datos se reconstruirán sus prácticas de enseñanza y se intentará inferir modelos didácticos y metodologías emergentes. Indagar sobre estos hechos, sacando conclusiones situadas, apoyadas en datos empíricos en diálogo con el corpus teórico local e internacional aportará significativamente al diseño de estrategias didácticas en la enseñanza de las ciencias de la naturaleza en este nivel educativo, mucho más efectivas en términos de aprendizajes de los estudiantes y de los docentes, porque permitirá maximizar el efecto transformador estas prácticas educativas, en particular de aquellas que utilizan las tecnologías digitales (TD) como recurso didáctico. Dada la naturaleza del fenómeno a estudiar hemos decidido enmarcar nuestra investigación dentro del paradigma cualitativo de investigación en educación. En coherencia con esta postura se optó por un diseño micro-etnográfico desde una perspectiva fenomenológica, descriptiva-narrativa. Los instrumentos que se han seleccionado son: el análisis documental y la entrevista. Las principales conclusiones nos muestran a un grupo de docentes con alta experticia técnica y tecnológica, con un refinado y novedoso conocimiento didáctico del contenido de su disciplina, que presentan excelentes niveles de alineación teórico – práctico desde un posicionamiento didáctico comprensivo, que fomenta la cultura del pensamiento en entornos educativos colaborativos. Son eclécticos, en cuanto al uso de metodologías activas y situadas en entornos sintéticos, enseñan competencias tanto disciplinares y científicas como docentes, fomentan la autonomía, el autoconocimiento, el autocontrol y la metacognición del binomio estudiante - docente, y evalúan procesos y competencias asociadas a conocimientos disciplinares y docentes desde un modelo de evaluación formativa y auténtica.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1072
    Colecciones
    • Tesis [108]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento