• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Tesis
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Tesis
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    La Sala de Coordinación Docente en una Escuela de Tiempo Extendido, Uruguay, 2017

    Thumbnail
    Ver/
    Ciffone,S.La Sala de coordinacion.pdf (833.6Kb)
    Version
    published
    Fecha
    2018-07
    Autor
    Ciffone, Silvia
    ANEP CFE
    Editorial
    FLACSO. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Programa Uruguay
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Los espacios de reflexión son fundamentales en toda institución educativa. Desde la pedagogía crítica, los/as docentes tienen la responsabilidad de relacionar teoría y práctica con la finalidad de contribuir a la formación de ciudadanía comprometida con un proyecto social emancipatorio. En el nivel primario público de Uruguay, algunas escuelas disponen semanalmente de ámbitos específicamente dedicados a la reflexión del cuerpo docente: las Escuelas de Tiempo Completo y las Escuelas de Tiempo Extendido. La presente investigación abordó como problema "El funcionamiento de la Sala de Coordinación Docente (SCD) de una Escuela de Tiempo Extendido (ETE), su incidencia en la planificación del proyecto institucional y en el desarrollo de la autonomía profesional". Los objetivos específicos se concentraron en recoger las representaciones del cuerpo docente sobre el funcionamiento de la SCD, identificar la existencia de trabajo cooperativo en la planificación del citado proyecto y analizar las explicaciones de los/as docentes sobre la incidencia de dicho dispositivo en el desarrollo de la autonomía profesional. La metodología utilizada se fundamentó en el paradigma cualitativo; el diseño de la investigación correspondió a un estudio de caso de carácter intrínseco. Se utilizaron como técnicas la observación, la entrevista y el análisis documental. La interpretación del corpus de datos recogidos mostró que la SCD de la ETE estudiada estuvo centrada en las cuestiones organizativas que, aunque imprescindibles para el quehacer institucional, no deberían agotar los tiempos de reflexión sobre las temáticas específicamente pedagógicas relativas a la educación integral del alumnado y a la autonomía de los/as profesionales de la educación.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1025
    Colecciones
    • Tesis [108]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento